Estatuas de El Retiro (2)

Saludos gatunos amigos. Aunque en el último artículo os dije que voy a dividir la explicación en tres rutas, he pensado que lo mejor será hacerlo en cuatro, pues la segunda me quedaba un poco larga y ya os dije que no os quiero aburrir. Por lo tanto, esta vez os contaré los monumentos que hay en la parte norte central del parque, es decir, el cuadrado imaginario formado por la calle de Alcalá, el Paseo de Fernán Núñez (o de Coches), el Paseo de Venezuela hasta el Estanque Grande, y el camino que va desde la parte posterior a éste, hasta la valla de la calle de Alcalá. Os ubicaréis cuando veáis la situación exacta de las estatuas en el mapa. Todas las que están en esta zona, excepto cuatro, que están en el mismo Paseo de Venezuela, pero que las he incluido en la ruta 4.

Esta es la ruta con los monumentos más voluminosos y bellos, por lo que el artículo, será un poco más largo de lo normal, pero supongo que también será el más interesante, como podréis leer a continuación.

15- Monumento a Fray Pedro Ponce de León

Fray Ponce de León fue un monje benedictino nacido en 1508, o 1520, no se sabe con exactitud, en Sahagún (León) y falleció en 1584. Cuando estaba en Burgos, en el Monasterio de Oña, se encargó de la educación de niños sordomudos a los que, a través de un alfabeto de signos de su invención, a base de movimientos con los dedos, logró hacer hablar y leer.

Respecto al monumento, cabe decir que se ideó en 1836, reinando  Isabel II, pero no fue hasta 1920 cuando realmente se inauguró, pero no como está actualmente, sino que consistía solamente en un pedestal de tres cuerpos, sin la escultura de Fray Ponce, y únicamente decorado con dos lápidas de mármol travertino situadas sobre el cuerpo superior: Una dice: “Á / FRAY PEDRO PONCE DE LEÓN / * 1520. + 1584. / INVENTOR DEL MÉTODO ORAL PURO / PARA ENSEÑAR Á HABLAR, LEER, ESCRIBIR / Y CONTAR Á LOS SORDOMUDOS / LA ASOCIACIÓN DE SORDOMUDOS / DE MADRID / LE DEDICA ESTE MONUMENTO / EN SU IV CENTENARIO / 6 DE JUNIO DE 1920”, y la otra, “Á / JUAN PABLO BONET / * 1620 / INVENTOR DEL LIBRO TITULADO / REDUCCIÓN DE LAS LETRAS / Y ARTE PARA HABLAR Á LOS MUDOS / LA ASOCIACIÓN DE SORDOMUDOS / DE MADRID / LE DEDICA ESTA LAPIDA / EN SU III CENTENARIO / 6 DE JUNIO DE 1920”. En 1925 se añadió la escultura de Ponce de León, diseñada  por el escultor Manuel Iglesias Recio y realizada J. Samper.

El monumento fue construido en granito y sus dimensiones son de 2,70 metros de alto y 1,35 de diámetro. Está formado por un pedestal, y sobre él, la figura del fraile sentado y enseñando al niño sordomudo situado a su izquierda, mientras lo sujeta por el hombro.

16- Cruceiro de la Plaza de Galicia

El Cruceiro se halla en el centro de la plaza, sobre un montículo enlosado. Es una réplica del cruceiro románico que existe en la Plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela. El pilar sobre el que se levanta es de planta cuadrada, y el capitel, es de apariencia románica. Todo ello está apoyado sobre un pedestal que se sitúa sobre una plataforma en el montículo en la que, formando una cruz, aparecen los cuatro escudos de las provincias gallegas rodeando el monumento. Además, al lado del Cruceiro, hay una plataforma de piedra artificial y elevada sobre el terreno que simula ser una vieira. Frente a ella, y del mismo material, hay cinco bancos con asientos casi a ras del suelo y con respaldos en cuya parte central muestran, cada uno de ellos, los escudos coronados de las provincias gallegas y el de Madrid.

17- Monumento a Serafín y Joaquín Álvarez Quintero

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, nacidos en Utrera (Sevilla), y fallecidos en Madrid, fueron comediógrafos y, posteriormente, se dedicaron entero al teatro. Debutaron como autores en 1888 en el Teatro Cervantes de Sevilla con la obra “Esgrima y amor”. Después, en Madrid, estrenaron “Blancas y negras”, en 1892, “La buena sombra”, en 1895, y “El traje de luces”, en 1898, entre otros. Su primer gran éxito fue “El ojito derecho”, de 1897. Sus obras tuvieron un corte costumbrista, y entre ellas destacan “El genio alegre”, de 1906, “Malvaloca”, de 1912, o “Mariquilla Terremoto”, de 1930. Ambos fueron miembros de la Real Academia de la Lengua Española.

El monumento, más que una escultura simple, se trata de un grupo escultórico, para mí, uno de los más bonitos, si no el que más, del Retiro. Fue realizado por el escultor Lorenzo Coullaut Valera, pero falleció en 1932 sin terminarlo, por lo que lo concluyó su hijo, Federico. Fue inaugurado el 2 de diciembre de 1934, con la presencia de los alcaldes de Madrid y Sevilla Rafael Salazar Alonso e Isacio Contreras Rodríguez, respectivamente, pero los protagonistas, no pudieron acudir, por lo  que la actriz Concha Catalá leyó un pequeño discurso en su nombre. La lápida fue realizada por Juan de los Ríos Quintero, primo de los escritores.

Es un conjunto escultórico y arquitectónico al mismo tiempo, compuesto por una plaza circular, con una fuente en el centro, y rodeada en semicircunferencia por un banco corrido, partido por el centro por una especie de arco, con triple hueco con columnas jónicas. El hueco central es un gran arco que representa un balcón, y en él, apoyada con su mano derecha en la barandilla y la izquierda en la cintura, y cubierta por un mantón, aparece una figura femenina, a cuyos pies, aparece la firma del autor. Los huecos laterales son adintelados, donde figuran unos jarrones ornamentales. Por detrás de esta composición, al otro lado del balcón, como si estuviera en la calle, se halla la figura en bronce de un hombre a caballo sobre un pedestal. Viste con el traje típico andaluz, de chaquetilla corta, con el sombrero en la mano izquierda, en un además de cortejo a la mujer que está en el balcón. Debajo de la pata delantera del caballo, aparece la firma de los escultores: “LORENZO COULLAUT VALERA / FEDERICO COULLAUT VALERA”, y en la base, la de los fundidores “CODINA HERMANOS / FUNDIDORES-MADRID”.

En el centro de la parte del inferior del hueco central, del balcón, en el lado que da a la plaza, está la lápida conmemorativa en la que aparece el busto en relieve de los Hermanos Álvarez Quintero, y una inscripción que dice “A / SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO / EL PUEBLO DE MADRID / CON LA COLABORACIÓN / Y HOMENAJE DE ESPAÑA ENTERA”.

18- Monumento a Ruperto Chapí

Ruperto Chapí Lorente nació en Villena (Alicante) en  1851 y murió en Madrid en 1909. Fue un importante compositor de zarzuelas, autor, de obras como “La Tempestad”, “El tambor de granaderos”, “La Revoltosa”, “El guerrillero”, “Los quintos de mi pueblo” o “Las bravías. También escribía música de cámara y sinfónica, además de ser profesor del Manuel de Falla y fundador, en 1893, de la Sociedad General de Autores y Escritores.

Su monumento fue inaugurado en 1921 costeada por suscripción popular, y levantado tras la iniciativa presentada por la Sociedad de Autores Españoles para su construcción en el Parque de El Retiro. Fue proyectado en 1917, por el escultor Julio Alberto, cuyo nombre real era Antonio Rodríguez Hernández, y diseñó un conjunto en el que la figura del homenajeado se ha representado de cuerpo entero, semidesnudo y cubierto por un manto delante de una alegoría de la Música, representada por el cuerpo entero de una mujer tocada con  mantilla y peineta, presentado con su mano izquierda al artista, y con la derecha sostiene una representación de la Victoria de Samotracia. Mide 6,20 metros de ancho, 5,60 de alto y 2,45 de fondo, y está compuesto, detrás de las figuras mencionadas, por una serie de columnas de orden jónico que sostienen un entablamento compuesto de arquitrabe, cornisa y un friso con la inscripción: “A –RVPERTO – CHAPÍ – LA – SOCIEDAD – DE – AVTORES – ESPAÑOLES”. Las figuras están fundidas en bronce, aunque en un principio el autor había diseñado el monumento para que fuese construido  en granito, pero la Sociedad de Autores lo sustituyó en las estatuas a instancias de la Real Academia de Bellas Artes, y su autor fue el escultor Eduardo Capa Sacristán, eso sí, respetando el diseño original para los moldes de las mismas.

19- Monumento homenaje a Cuba

Aunque el proyecto para levantar un monumento a la República de Cuba y su presidente, el general Machado, fue ideado y aprobado por el Ayuntamiento de Madrid en 1929, e iniciado poco después, la caída del General Primo de Rivera, y los acontecimientos en los años posteriores, paralizaron su construcción, que no se reinició hasta 1952, coincidiendo con el 460 aniversario del descubrimiento de aquella nación.

Este impresionante y voluminoso monumento, es en realidad un grupo escultórico formado por un conjunto de esculturas, una fuente y un estanque. La República de Cuba es representada como una mujer, obra de Miguel Blay; a su derecha, está la figura de Isabel “la Católica”, de Juan Cristóbal; y a su izquierda, Cristóbal Colón, obra de Francisco Asorey. En el conjunto también se aprecian la proa y la popa de una carabela, creadas por Mariano Benlliure, que también realizó los animales; todo ello fundido por Mir y Ferrero. También se realizó un busto del general Machado, pero nunca llegó a colocar.

El conjunto se organiza en tres cuerpos, compuestos por una base que está sobre el estanque, un pedestal de forma cuadrada sobre el que descansan la proa a un lado y la popa al otro, y sobre él, otro pequeño cuerpo donde se apoyan las figuras de Isabel La Católica y Colón, y en la parte alta, se yergue imponente la figura de mujer que representa a la República de Cuba. La mujer está de pie, desnuda,  cubierta por una fina un gorro en la cabeza. El estanque tiene planta de cruz con semicírculos y pedestales de granito en los ángulos, lugar en el que hay, alternos, dos galápagos y dos tortugas de bronce, de cuya boca salen sendos caños.

20- Estatua de Diana

Estamos ante la escultura que más me ha costado encontrar su ubicación, a pesar de mi perfecta orientación gatuna, pues se halla casi cubierta entre la espesura de varios frondosos árboles, situada en una isla artificial dentro de uno de los canales que  desembocan en el Estanque Grande, en una zona fuera de la vista de un paseante habitual del Retiro, según se puede comprobar en el mapa.

Es una representación de la diosa romana de la caza y la naturaleza Diana, hija de Zeus y Leto, y a la que se accede a través de un pequeño puente de madera. Su origen es desconocido, pues fue descubierta en 1969, escondida entre la maraña y frondosidad de las ramas, aunque los expertos, creen que puede datarse en la primera mitad del siglo XVIII. Al poco de su aparición, su entorno fue renovado y arreglado, para que pudiese ser admirada. Está vestida con una túnica ajustada con un cinto, abierta a la altura de la rodilla y dejando ver el pecho izquierdo. Aunque ha perdido el antebrazo derecho, se puede observar que tenía el brazo derecho levantado. La mano izquierda aparece sujetando la boca del perro que está de pie tras ella, mientras que con el pie zurdo, pisa la cabeza de un animal.

La escultura se alza sobre un pedestal de doble cuerpo, donde el superior está formado por un bloque de granito sobre basa, mientras que el inferior cuenta con una mayor altura y se levanta sobre una grada de pendiente suave.

21- Busto de Juan Van Halen y Sartí

Juan Van-Halen y Sartí, nacido en San Fernando (Cádiz) en 1788, y fallecido en Cádiz en 1864, era un mariscal gaditano que intervino en el Parque de Monteleón de Madrid, en el Levantamiento del 2 de mayo de 1808, siendo herido en un hombro. Tras la guerra, fue ascendido a alférez de navío y nombrado capitán de Caballería, y más tarde, teniente coronel. Tras viajar a San Petersburgo (Rusia) para visitar al ingeniero español Agustín de Betancourt, y gracias a su protección, fue nombrado mayor general de Caballería con destino en el Cáucaso por el zar Alejandro I de Rusia. Recibió la condecoración de caballero de la Orden de San Jorge, máxima distinción rusa al valor en combate, así como de caballero de la Orden de San Vladimiro. De vuelta en España en 1821, luchó contra los Cien Mil Hijos de San Luis, y recibió su primera Cruz Laureada de San Fernando. En 1823, se exilió hasta 1826 en Cuba, trasladándose al año siguiente a Estados Unidos, donde residió en Nueva York y Filadelfia, lugares en los que trabajó como profesor de español. En 1833, regresa a España reincorporándose a la Caballería como teniente coronel. Tras el final de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), fue gobernador y jefe militar del Señorío de Molina de Aragón, así como gobernador y comandante militar de Tarragona y del Alto Arán. En 1854, fue nombrado Gentilhombre de Cámara y le fue dada la gran cruz de la Orden de Carlos III.

El busto es de bronce, y fue inaugurado el 7 de julio de 1992, y fue donado por el senador Juan Van Halen Acedo, descendiente del homenajeado, y es copia de uno que hizo en 1846, Guillaume Geefs por encargo del rey Leopoldo I de Bélgica. En él, aparece el mariscal con uniforme de gala, con las cruces y la banda al pecho, del ejército belga. En el lateral derecho, se puede leer “Busto realizado en 1846 por Guillermo Geefs (1805-1843) Escultor del Rey de Bélgica donado al Ayuntamiento de Madrid por el Senador D. Juan Van-Halen Acedo. G. Geefs Du Roi 1846”, mientras que en la base, figura la inscripción “JUAN VAN HALEN”.

El pedestal está compuesto por dos cuerpos: la parte superior del fuste de una columna, culminada por un capitel jónico, todo elloen piedra caliza, y un bloque de granito, sobre basa escalonada. En la parte frontal del cuerpo inferior, hay dos lápidas de bronce, en las que se lee, en la de arriba, “D. JUAN VAN-HALEN Y SARTI / SAN FERNANDO, 1788 CÁDIZ 1864 / MARISCAL DE CAMPO EN ESPAÑA / TENIENTE GENERAL EN BÉLGICA / JEFE MILITAR DE LA INDEPENDENCIA / BELGA, EN 1830”, y en la de abajo, junto con el escudo de Madrid, “ESTE MONUMENTO / FUE INAUGURADO SIENDO / ALCALDE DE MADRID EL / EXCMO. SR. / D. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ DEL MANZANO / Y LÓPEZ DEL HIERRO / MADRID 7 DE JULIO DE 1992”.

22- Monumento homenaje a Hipólito Yriguyen

Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente de la República Argentina  en 1916, por sufragio popular. Este abogado, hijo de un emigrante vasco-francés, perdió el gobierno de la nación en el año 1922 a causa del gran paro que asoló Argentina en 1919. En 1929, obtuvo nuevamente la presidencia pero la perdió en 1930 tras un golpe de estado militar, debido a la crisis económica que azotaba al país debido a la gran depresión posterior al crack de la Bolsa de Nueva York de 1929. Fue confinado junto a otros presos políticos en la Isla Martín García, donde murió en 1933.

El monumento, mide 3,30 por 2,20 y 0,75 metros, y está formado por un monolito dividido en dos cuerpos: uno inferior, el pedestal, que está formado por un pequeño paño central, decorado con figuras geométricas y piramidales, entre pilastras laterales rematadas por ménsulas que sostienen el cuerpo superior, y el segundo, éste último, formado por una la placa de bronce de 1,20 por 1,50 metros donada por los españoles residentes en Argentina y en la que está grabado el decreto con el que el Presidente Irigoyen instituyó el Día de la Raza en América. La placa, fundida en el Arsenal de Guerra “Esteban de Lucca”, de Buenos Aires, está dividida en tres partes: en el de la izquierda, se encuentra el busto de Irigoyen, de frente con un sol en el pecho, y los escudos de España y Argentina juntos; en el vano de la derecha, se representa una alegoría de la Raza con la figura de un guerrero que aparece de cuerpo entero, semidesnudo y de espaldas; en el vano central, se ve la dedicatoria y el texto antes mencionado.

23- Conjunto monumental y estatua de Alfonso XII

El proyecto para la construcción de este grandioso monumento, se inició en 1887, con la aprobación en Cortes, pero se fue dejando para mejores épocas, y cayó en el olvido hasta que Francisco Romero Robledo retomó la idea de su edificación, para ser inaugurado en 1902, coincidiendo así con la mayoría de edad de Alfonso XIII. Fue encargado al mejor escultor español de entonces, Mariano Benlliure y Gil, lo cual provocó las quejas de diversos organismosy finalmente se realizó una convocatoria previa de un concurso público para elegir al autor. Tras la publicación del concurso en la Gaceta de Madrid el 16 de abril de 1901, resultó ganador el proyecto presentado por el arquitecto barcelonés José Grasses Riera, con un diseño basado en el levantado en Berlín en 1897 en honor al emperador alemán Guillermo I, y decidió situarlo en El Retiro, en el lugar que ocupaba el viejo embarcadero y así no derribar ningún árbol del parque. Además de la obra realizada, el proyecto contemplaba otras construcciones no llevadas a cabo finalmente, como un embarcadero al Norte del mismo y un café-restaurante al Sur. Tras el fallecimiento de Grasses, la dirección de las obras las tomó el arquitecto Teodoro de Anasagasti y Algán.

En la ejecución del monumento participaron hasta un total de veinticuatro artistas nacionales. Las obras, con la colocación de la primera piedra por parte de Alfonso XIII, comenzaron el 18 de mayo de 1902. La estatua ecuestre del monarca se instaló el 23 de enero de 1909 y el 3 de junio de 1922, en una solemne ceremonia presidida por Alfonso XIII y que contó con la asistencia de toda la Familia Real, se inauguró al fin el Monumento a Alfonso XII.

 

 

Las espectaculares dimensiones son de 30 metros de alto, 86 de Norte a Sur y 58 de Este a Oeste, y está constituido, en su mitad Este, por un hemiciclo formado por dos cuartos de círculo de columnatas, con el pedestal con la estatua de Alfonso XII  centrado a la altura de los pabellones cupulados que cierran ambas columnatas por sus extremos Norte y Sur. Al Oeste del pedestal, la lonja se une a una escalinata, igualmente circular, que desciende hasta las aguas del Estanque Grande. La estatua ecuestre del monarca, fue obra del escultor Mariano Benlliure, hecha en bronce y con unas dimensiones el doble de las que serían naturales, está soportada por un pedestal diseñado con una gran altura para que además pudiera servir de mirador, teniendo una cubierta, también de bronce, que sirve de base sobre la que se asienta la estatua.

 

En la torre-pedestal, de planta cuadrada y unas dimensiones de 25 metros de altura por 13 de ancho y fondo, destacan las columnas dobles, de orden compuesto, de cada uno de sus ángulos, sobre las que se asienta un entablamento cuyo friso está ornamentado con palomas. En el centro de cada uno de los laterales, se encuentra un tondo con figuras femeninas en representación de la PRUDENCIA, la JUSTICIA, la FORTALEZA y la TEMPLANZA. Por debajo del anterior cuerpo y sobre tres zócalos salientes situados al Norte, Oeste y Sur, se hallan tres grupos escultóricos que representan la PAZ, el PROGRESO y la LIBERTAD. Por debajo de cada uno de estos grupos, se puede ver un relieve de bronce simbolizando, respectivamente, la PAZ, la INSTAURACIÓN MONÁRQUICA y la CARIDAD REAL, existiendo otro bronce, por encima del relieve de la PAZ, con la inscripción “A S.M. / D. ALFONSO XII / EL PACIFICADOR”. La escalinata que baja hasta el agua, cerrada por una balaustrada metálica, está dividida en cinco tiros mediante pedestales de piedra con leones sobre ellos y fuentes en forma de sirenas montadas sobre animales marinos por delante de los mismos.

Los dos cuartos de círculo que forman el hemiciclo cuenta con 19 pares de columnas de orden jónico sobre un basamento de granito y debajo de un friso decorado con los 49 escudos de las provincias españolas (entonces Santa Cruz de Tenerife no se había dividido aún en las dos actuales de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife). De Norte a Sur, vemos adosadas a los cuatro pabellones cupulados que cierran las dos columnatas, por su parte interior, las figuras en bronce de las Artes, la Industria, la Agricultura y la Ciencia, y por la parte exterior de los dos centrales, las del Ejército y la Armada. Las dos entradas laterales están guardadas cada una de ellas por una pareja de leones con niños, realizados en el mismo material.

El monumento inicialmente contaba con un mayor número de jarrones y estatuas que desaparecieron durante la Guerra Civil Española y no fueron devueltos ni sustituidos tras la finalización de la contienda. Posteriormente, entre 1979 y 1988, fue sometido a una importante restauración a cargo del arquitecto Joaquín Roldán Pascual, durante la cual, se pavimentó la lonja, se renovó la escalinata central y se habilitó la cripta como lugar de exposición, tanto de la figura de Alfonso XII como del propio monumento. Posteriormente, en 2000, hubo una intervención menor en la que, dado el mal estado en que se encontraban, se sustituyeron los leones de la escalinata y de los accesos por otros idénticos, realizados esta vez en bronce conforme a los planes iniciales de construcción.

24- Monumento al General Martínez Campos

Arsenio Martínez de Campos y Antón fue un destacado político y militar español, con  numerosos méritos militares en toda su vida. Monárquico, y opositor fuerte a la Primera República, en 1874, proclamó a Alfonso XII Rey de España sin la oposición del Gobierno, que aceptaría al nuevo monarca. Entre sus muchas menciones, cabe  destacar la Paz de Zanjón, en 1878, donde se dio fin a la Guerra hispano-cubana, que duró diez años de guerra, dando mayor autonomía a Cuba y aboliéndose la esclavitud. Al año siguiente, fue senador y se convirtió en Presidente del Consejo de Ministros y en Ministro de Guerra por el Partido Conservador a instancias de Cánovas del Castillo. Luego pasó al Partido Liberal de Sagasta, formando parte de su gobierno desde 1881 a 1883 como Ministro de Guerra, período en que creó la Academia General Militar en el Alcázar de Toledo.

En 1888, Pedro Antonio Berenguer y José Luis Martín, profesores de la Academia Militar, propusieron realizar un monumento que exaltara la figura de nuestro protagonista, pero no se consiguió hasta que se llevó a cabo la convocatoria del concurso, hecha por una comisión que fue presidida por Ignacio María Martínez de Argote y Salgado, Marqués de Cabriñana. El proyecto ganador fue el de Mariano Benlliure, y sería costado por suscripción popular, en la cual participaron la Familia Real, el Gobierno y el Ejército, este último aportando, las 21 toneladas de bronce necesarias para su ejecución, y que fueron fundidas en el taller Masriera, de Barcelona. Su inauguración se celebró el 28 de enero de 1907.

El grupo escultórico, está comandado por la figura ecuestre del general, vestido con capa y gorra militar, sosteniendo las bridas con la mano izquierda y posando la derecha sobre el muslo. El caballo tiene la cabeza ladeada y hacia abajo, y tiene la pata trasera levantada. El caballo se apoya sobre un pedestal que simula ser un risco. Se trata de una pieza maciza formada por tres cuerpos: el superior es como una gran roca, mientras que dos inferiores tienen una textura lisa. En la parte inferior, en el frente principal, hay una composición de diferentes restos militares que hacen alusión a la Batalla de los Castillejos (una rueda de carro, un tambor, rifles, un cañón, dos banderas y guirnaldas vegetales); sobre ellos, se puede ver una inscripción que dice “AL GENERAL / MARTÍNEZ CAMPOS / MODELO DE PATRIOTAS Y SOLDADOS / ESPAÑA”. En el lateral derecho, la roca está tallada en relieve con motivos bélicos que representan las campañas en las que participó el general con la leyenda “ÁFRICA / 1859 – 1860”. En el lado izquierdo, se puede leer “CUBA / 1869 – 1870 – 1872 / 1878 – 1895 / CATALUÑA NORTE / 1873 – 1875 1874-1876”. En la base, hay una lápida en la que pone “ERIGIDO / POR SUSCRIPCIÓN NACIONAL / VOLUNTARIA / INICIADA EL 5 DE DICIEMBRE / DE 1904 POR EL / MARQUÉS DE CABRIÑANA”, mientras que en la base de la parte posterior de la roca, otra inscripción reza “INAUGURADO / POR S. M. EL REY DON ALFONSO XIII / 28 DE ENERO DE 1907”.

25- Monumento de Jacinto Verdaguer

Este monumento fue construido a propuesta de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, el 24 de octubre de 1952, para rendir homenaje al poeta épico catalán, que también estaría dedicado a Barcelona y a Cataluña. Mosén Jacinto Verdaguer y Santalo, ordenado religioso franciscano en 1870, fue poeta y escritor en lengua catalana que supo unir la literatura europea con la cultura tradicional de Cataluña.

En 1953, se publicó un concurso público para levantar el monumento en su honor y se proclamó ganador del mismo a Miquel Oslé i Sáenz de Medrano, y el proyecto definitivo, más caro del inicial, se presentó en 1955. Fue inaugurado el día 6 de julio de 1961, con la presencia de los alcaldes de Madrid y Barcelona, en el Paseo de Nicaragua, pero en 1971 se trasladó al lugar actual, a petición del Círculo Catalán de Madrid y materializándose el 29 de junio de 1972. Mide 0,40 por 2,10 por 2,10 metros y está construido en piedra. Está formado por un busto y un pedestal unidos de tal manera que ambos forman un todo. Sobre una plataforma de piedra, se levanta una basa escalonada de idéntico material y decorada en la parte superior de su frente principal con un motivo vegetal. El lateral frontal del pedestal cuenta con un relieve del escudo real de España y la leyenda “A / MN. JACINTO VERDAGUER / EL MÁS GRANDE POETA ÉPICO / DE ESPAÑA / EL PUEBLO DE MADRID / MCMLXI”. Los restantes laterales están igualmente decorados con relieves que hacen mención a su distinta obra poética. El pedestal continúa hasta llegar al busto y fundirse con él en una única pieza, de tal forma que parte de la túnica de Mosén Jacinto cae por encima de aquel, envolviéndolo.

26- Fuente de la Sardana

El siguiente elemento, aunque es una fuente, lo he incluido aquí por ser un elemento conmemorativo. Se trata de un homenaje a la sardana, danza regional catalana, ofrecido por el Círculo Catalán de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. Fue inaugurada el 26 de abril de 1964 en la misma plaza que desde hacía treinta años había sido elegida como lugar de reunión por los catalanes residentes en Madrid.

El conjunto de la fuente, tiene planta de arco y está formada por un banco corrido construido con ladrillo y rematado por un asiento de losas de piedra caliza de cuya parte central emerge una composición mural dividida en tres elementos. Los dos laterales son más anchos y están ornamentados con sendos jarrones, y el central, del que surgen los dos caños de bronce de la fuente, sostiene una lápida tallada con un bajorrelieve representando el baile de la sardana. Dicha representación está formada por diez danzarines, cinco hombres y cinco mujeres, vestidos con ropas típicas catalanas, dispuestos en círculo y agarrados de las manos en alto. En el ángulo inferior izquierdo de la lápida, aparece la firma del autor, Josep Cañas i Cañas. Bajo esta talla y por encima de los caños, se encuentra la leyenda: FUENTE DE LA SARDANA / EL CIRCULO CATALAN A LA VILLA DE MADRID /  26-4-64. Los laterales también cuentan con sendas placas conmemorativas. La de la izquierda: EL CIRCULO CATALAN Y “LES / COLLES SARDANISTES DE CATALUNYA” / AL PUEBLO DE MADRID CON MOTIVO / DEL PRIMER GRAN “APLEC” SARDANISTA. /2 MAYO, 1982 (Aplec: En catalán, encuentro), y a la derecha: EL CIRCULO CATALAN DE MADRID / EN CONMEMORACION / DEL 25 ANIVERSARIO / DE LA GLORIETA Y FUENTE / DE LA SARDANA / MADRID 30 ABRIL 1989

27- Placa homenaje al Laurel y Madroño

La placa Laurel y Madroño se colocó el 20 de marzo de 1983 como renovación del homenaje que la ciudad de Lloret de Mar, de Tarragona, rindió a Madrid el 29 de mayo de 1976 y en el que se plantaron los dos árboles típicos de ambas villas, un laurel y un madroño.

El monumento, situado sobre una base enfoscada de color blanco y a su vez dispuesta sobre el césped, está formado por un lápida cuadrada de aproximadamente 0,55 metros de lado, realizada con baldosas de cerámica amarilla y rodeada por una cenefa roja de azulejos en cuyo interior, bajo los escudos de ambas ciudades, se puede leer: “La villa de Lloret de Mar / el 29 de mayo de 1976, ofreció su / árbol emblemático – el laurel – y / un madroño a la Villa de Madrid, / en testimonio de amistad. / Y el 20 de marzo de 1983 / renovó este homenaje / con la colocación de esta placa.” También se plantaron sendos ejemplares de laurel y madroño junto a la placa.

Bien queridos amigos, espero que os haya gustado esta segunda incursión en las estatuas y elementos conmemorativos de El Retiro. En próximos artículos, os seguiré diseccionando este maravilloso parque madrileño. Os espero, no faltéis y recordad… ¡PASO LISTA! Saludos gatunos.

Texto: + Manolo G. Sanahuja (El Blog de Madriles)
Fotos: + Manolo G. Sanahuja (El Blog de Madriles)
 
REFERENCIAS:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *